10:53 AM, martes, octubre 28, 2025
La República
  • CDMX
  • Finanzas
  • Laboral
  • Nacional
  • Política
  • CDMX
  • Finanzas
  • Laboral
  • Nacional
  • Política
Home Laboral

Deteriorada la Libertad de Prensa en América Latina, Alerta la SIP

by Redacción
octubre 20, 2025
in Laboral, Nacional
0
0
SHARES
4
VIEWS
CompartirShare on FacebookShare on Twitter

=En México el acoso judicial es una herramienta para la censura

=La agrupación concluye su 81 Asamblea General en Punta Cana

Redacción La República

Existe deterioro de la libertad de prensa en el continente americano, en un contexto de creciente hostilidad hacia el periodismo impulsada por discursos oficiales, según informes revelados el 19 de octubre de 2025 por la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) al concluir su 81 Asamblea General en Punta Cana, República Dominicana.

De acuerdo con un comunicado de esa agrupación, (en el evento) también se denunciaron asesinatos, encarcelamientos, exilios y acoso judicial contra periodistas, así como sanciones económicas y censura en varios países de la región.

«Pese a este panorama adverso se destacaron señales positivas en fallos judiciales en Costa Rica que refuerzan el derecho a la información y la libre crítica, y una sentencia histórica en Colombia que reconoce los crímenes contra periodistas como ataques a la democracia», señala la información.

Sin embargo, en la apertura de las deliberaciones de la 81ª Asamblea General de la SIP, el presidente de la organización resaltó el impacto continental de la situación institucional que atraviesa los Estados Unidos. “No se trata solo de ataques a periódicos o a cadenas televisivas; se trata de un debilitamiento del sistema democrático más influyente de nuestro hemisferio. Y lo que ocurre en Washington, no nos engañemos, repercute en toda América”, advirtió José Roberto Dutriz.

Dentro de las Conclusiones de la 81 Asamblea General de la SIP se destaca que «un discurso hostil contra el periodismo se registró en distintos países en el último semestre. La frase “no odiamos lo suficiente a los periodistas”, con la que el presidente argentino Javier Milei suele cerrar sus mensajes en X referidos a la prensa, se convierte en un símbolo del nivel de riesgo que el discurso oficial genera al ejercicio del oficio periodístico.

«En una línea similar, el presidente colombiano Gustavo Petro continúa estigmatizando a medios y periodistas, asociándolos con prácticas mafiosas. Los presidentes de Costa Rica y Ecuador, por su parte, continúan con sus discursos ofensivos contra periodistas. En Honduras, fue asesinado el periodista Javier Hércules Salinas. El periodista Raúl Celis en Perú», indica el reporte.

Añade que en Bolivia, diversos medios fueron afectados con multas y otras sanciones por la difusión de propaganda electoral, en algunos casos con montos superiores al valor de las empresas periodísticas. Las demandas civiles y penales contra medios y periodistas son los mecanismos más usados en Panamá para amenazar la sustentabilidad económica de las empresas e inhibir a los trabajadores de prensa.

«El hostigamiento del presidente salvadoreño Nayib Bukele contra el periodismo independiente ha sumado 40 periodistas al exilio en los últimos seis meses. En Haití, la crisis de seguridad es la que obliga a más periodistas a dejar el país. La vigilancia, el seguimiento y la intimidación física o digital son moneda corriente en Cuba», puntualiza el documento.

«José Rubén Zamora lleva tres años preso en Guatemala, mientras continúa desaparecido, desde febrero, el periodista Milton Polanco. Irving Guerrero, Leo Cárcamo y Elsbeth D’Anda están en prisión en Nicaragua. En Venezuela son 18 los periodistas encarcelados. Se acumulan en Brasil los casos de acoso judicial y censura. En México, el acoso judicial se consolida como la principal herramienta de censura», subrayan las referencias de la SIP.

Por otra parte, dentro de un panorama general que se oscurece progresivamente, destacan algunas señales positivas, como la defensa de la libertad de expresión del presidente dominicano,  Luis Abinader. Asimismo, en Costa Rica resaltan dos fallos emblemáticos de la Sala Constitucional sobre acceso a la información pública y sobre la libertad de emitir juicios críticos.

En Colombia una decisión de la Corte Suprema de Justicia establece un precedente histórico al reconocer los crímenes contra periodistas como ataques a la libertad de prensa y la democracia, y no como homicidios comunes, en base a datos de la SIP.

Tags: asamblea General de la SIPASAMBLEA general en punta canaSIP
Next Post
Alza de impuestos, «Matará» Cualquier Aumento al Salario Mínimo en 2026: López Becerra

Alza de impuestos, "Matará" Cualquier Aumento al Salario Mínimo en 2026: López Becerra

MÁS RECIENTES

Llevará Este Martes al TFCyA, Candidato al SUTG-CDMX, Resultados de Elección

Llevará Este Martes al TFCyA, Candidato al SUTG-CDMX, Resultados de Elección

octubre 27, 2025
Diego Valdéz Medina, Líder del SUTPJ-CDMX; Recibe Toma de Nota del TFCyA

Diego Valdéz Medina, Líder del SUTPJ-CDMX; Recibe Toma de Nota del TFCyA

octubre 24, 2025
No solo es el azúcar: cuidar la mente es esencial para enfrentar la diabetes

No solo es el azúcar: cuidar la mente es esencial para enfrentar la diabetes

octubre 23, 2025
Alza de impuestos, «Matará» Cualquier Aumento al Salario Mínimo en 2026: López Becerra

Alza de impuestos, «Matará» Cualquier Aumento al Salario Mínimo en 2026: López Becerra

octubre 22, 2025
  • Contacto
  • Aviso de Privacidad
  • Nosotros

© 2022 La República Noticias